En Nubip tuvimos el privilegio de asistir al último foro BBK ESG Hub organizado por la Cámara de Comercio, un evento donde se discutió la imprescindible adaptación de las empresas del País Vasco frente a los desafíos de sostenibilidad marcados por la normativa europea. Con la vista puesta en el año 2050 como plazo límite, estos ajustes no solo son una obligación legal, sino una oportunidad para mejorar nuestra competitividad en el mercado global.
Durante el foro, se destacó la importancia de desarrollar un plan de sostenibilidad que involucre a todas las áreas de la empresa. Se insistió en la necesidad de mantener conversaciones de liderazgo en todos los niveles organizativos. El objetivo es sensibilizar a todos los niveles de la organización sobre la oportunidad de contribuir al éxito y competitividad de la empresa, afrontando los cambios con una actitud de logro.
La Ley Europea del Clima, aprobada en junio de 2021, establece como objetivo alcanzar la neutralidad climática en la UE en el año 2050, y también establece pilares de mejora como son la descarbonización y la protección de los derechos humanos en la cadena de producción. Para los directivos y jefes de compra esta adaptación a los objetivos es una oportunidad para liderar una transición hacia prácticas empresariales limpias y éticas.
Durante el foro, las tres grandes empresas ponentes destacaron la importancia del apoyo económico necesario para la investigación aplicada en ciencia que permita desarrollar nuevos procesos para reducir la huella de carbono en la producción de materiales. Subrayaron la necesidad de generar formación especializada y de acceder a ayudas económicas que faciliten la transformación sostenible de la industria. Estas empresas, con el respaldo de sus inversores, lideran proyectos de sostenibilidad que no solo mejoran su imagen pública sino que también les otorgan una ventaja competitiva.
Sin embargo, se encuentran en una encrucijada fundamental:
Estos desafíos requieren una estrategia multidimensional que no solo contemple la innovación tecnológica y la eficiencia, sino también la colaboración activa en la cadena de suministro y el desarrollo de políticas que nivelen el campo de juego para los productores éticos y sostenibles.
En una reveladora conclusión del foro, los líderes de estas empresas, abordaron el uso excesivo del término ‘sostenibilidad’, argumentando que ha llegado el momento de eliminarlo del argot empresarial.
Coincidieron en que la sostenibilidad y la ética no deben ser vistas como metas aisladas, sino como componentes intrínsecos de cada decisión empresarial.
No sólo para preservar el planeta y el mercado, sino también para asegurar la viabilidad a largo plazo de las empresas y la creación de empleos que sean dignos y enriquezcan las vidas y economías de las familias.
Todos convinieron en que para ellos es un honor estar inmersos en esta transformación necesaria, a pesar de los desafíos que supone.
¿Y tú? ¿Cómo estás afrontando los cambios que necesita acometer tu empresa para preservar el medio ambiente y su propia competitividad de mercado?
No se han encontrado productos para esta consulta.